lunes, 27 de julio de 2009

LA PRODUCCION ARTESANAL EN MANABI


LA PRODUCCION ARTESANAL EN MANABI
Dentro del estudio de la Cultura Popular en Manabí, la producción artesanal ocupa un lugar preponderante, no sólo por el hecho de que, históricamente, constituyó una fuente importante de ingresos económicos, sino porque, en la actualidad, persiste un número
considerable de artesanos que la asumen como rasgo característico de su identidad socio cultural.
A lo largo de la provincia, es posible distinguir la presencia de dos tipos de artesanía: utilitaria, decorativa. Dentro de las artesanías utilitarias (aquellas que tienen como destino la satisfacción de necesidades de autoabastecimiento), tenemos en Manabí la elaboración de una serie de objetos de uso doméstico, entre otros: los petates de Paján, utilizados para dormir; las ollas de barro, cazuelas y alambiques de Sosote y San Isidro, elaboradas tradicionalmente para la cocina; los barriles de muyuyo de Montecristi, destinados a almacenar el aguardiente; los sombreros de mocora de Calceta, utilizados por el campesino para protegerse del sol; las sillas de Rocafuerte; y las monturas de Olmedo.
Entre las artesanías decorativas (empleadas como objetos artísticos), contamos con la producción de los famosos sombreros de paja toquilla, los muebles de mimbre y las réplicas arqueológicas de La Pila y Jipijapa; las miniaturas de tagua de Sosote; los carritos de madera de Sanbembe, Jipijapa; y las “nuevas artesanías” confeccionadas con hojas de
zapán, concha, caracol y piedra, presentes en Charapoto, Canoa y Puerto López, respectivamente.
Si consideramos que las artesanías deben estudiarse “como productos en los que resuenan relaciones sociales y no como objetos ensimismados” (García Canclini, 1974:75), nos encontramos en Manabí, con unidades productivas sujetas a una serie de variables de
índole económica y social, que definen no sólo la naturaleza y función de las artesanías, sino el contexto en el cual éstas se desenvuelven. Estas variables tienen que ver con el carácter tecnológico del proceso productivo, las relaciones sociales que intervienen en el mismo, y su entrelazamiento con otras actividades productivas. A fin de presentar una visión general del tema, a continuación puntualizaremos estas variables como ejes transversales de los dos tipos de artesanía anteriormente mencionados: En En primer lugar, el proceso de elaboración de las artesanías, se realiza de forma predominantemente manual, con la ayuda de instrumentos relativamente sencillos que representan bajos montos de inversión. A excepción de los talleres dedicados a la fabricación de miniaturas de tagua, los cuales
cuentan con tecnología adaptada y fuerza de trabajo asalariada; se hace evidente la participación de los miembros de la familia, en muy contados casos, de operarios contratados, en las distintas etapas del proceso productivo, estableciéndose una división de tareas que son aprendidas de generación en generación, como mecanismo de continuidad cultural. Esto último, sin embargo, ha ido perdiendo sentido en la
actualidad, dado que los jóvenes, por la crisis económica, prefieren buscar otras alternativas de producción, más rentables.
Por lo general esta labor se complementa con actividades agrícolas, domésticas o de subempleo, pasando a ser adicional a los ingresos económicos mensuales de las unidades familiares. En el caso de de Montecristi, la mayoría de la población, especialmente del sector rural, encamina sus esfuerzosa la agricultura y como complemento durante sus horas de ocio a la artesanía
Finalmente, cabe resaltar que las artesanías, al relacionarse con el mercado, se ven expuestas a un nuevo escenario que modifica su razón de ser original: empiezan a ser producidas para el gusto del potencial comprador, sin tomar en consideración el sentido
creativo particular del artesano, y la finalidad inicial para la que fue creada. Así por ejemplo, las ollas de barro de Sosote, tradicionalmente utilizadas para la cocina, empiezan a ser adquiridas por los compradores para decoración, demandándose, además, una nueva
línea de “miniaturas” que actualmente se elaboran bajo pedido para recuerdos de bautizos o matrimonios. Se evidencia, además, un desplazamiento de ciertos objetos utilitarios, provocado por la presencia de productos industriales cuyas características satisfacen la demanda del cliente.

miércoles, 8 de julio de 2009

OLLAS DE BARRO EN SOSOTE



EL LABORIOSO TRABAJO DE MOLDEAR Y CREAR PIEZAS CON EL BARRO, HA SIDO POR GENERACIONES, LA MANIFESTACIÓN MATERIAL DEL SENTIR DE NUESTRO PUEBLO Y DE NUESTRAS TRADICIONES.

DESPUÉS DE DISFRUTAR UNA AMENA CONVERSACIÓN CON DOÑA MARIA ROMAN, NOS CONTO ALGUNOS DE SUS SECRETOS DEL MATERIAL DE LAS OLLAS DE BARRO, CONSTRUIDAS CON SUS HABILES MANOS.
HA DEDICADO 35 DE SUS 67 AÑOS DE EDAD, A LA ELABORACIÓN DE OLLAS, JARRONES Y CAZUELAS DE BARRO.

PASO A PASO, NOS MOSTRÓ EL PROCEDIMIENTO. DESPUÉS DE MOJAR EL BARRO POR UNOS CUANTOS MINUTOS, EMPIEZA A MOLDEAR CADA PIEZA, QUE SON USADAS COMO UTENSILIOS DE COCINA.

MAS QUE TIEMPO, SE NECESITA TENER EXPERIENCIA Y MUCHA PACIENCIA PARA DARLE DIVERSA FORMAS AL BARRO.


LA EXPERIENCIA Y LOS AÑOS, LE HAN DADO A SUS MANOS LA AGILIDAD Y LA FUERZA NECESARIAS, ADEMÁS DE HORAS DE TRABAJO.


SU TRABAJO ES RECONOCIDO EN TODOS LOS SITIOS, EN DONDE SE VENDEN SUS PRODUCTOS.

CON LA MODERNIZACION, SE GENERALIZÓ TAMBIEN EL USO DE NUEVOS MATERIALES COMO EL ALUMINIO, PARA LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS, SIN EMBARGO, DOÑA MARIA NO ABANDONA ESTA TRADICION, POR EL CONTRARIO, DISFRUTA LO QUE HACE, PUES ADEMÁS LE PERMITE GANARSE UNOS DOLARES Y ASEGURA QUE ES UNA EXCELENTE TERAPIA CONTRA EL ESTRES.


LAS PIEZAS HECHAS EN BARRO, TIENEN UNA IMPORTANTE ACOGIDA, YA QUE TIENEN VARIOS USOS.
UN CALDO DE GALLINA POR EJEMPLO, PREPARADO EN UNA OLLA DE BARRO, TIENE UN SABOR ESPECIAL.

ADEMÁS QUE PREPARANDO LOS ALIMENTOS EN ESTAS OLLAS, SE PUEDEN EVITAR MUCHOS PROBLEMAS DE SALUD.


El BARRO SE COMPONE DE UNA MEZCLA DE ARCILLA, CUARZO Y OTROS MINERALES Y SE PUEDE MOLDEAR CON FACILIDAD, MIENTRAS ESTÁ HÚMEDO, PERO CUANDO SE SECA ES INDEFORMABLE.


LOS SUELOS ARCILLOSOS SON MUY FÉRTILES CUANDO SE RIEGAN, Y PUEDEN PRODUCIR COSECHAS DE DIFERENTES CULTIVOS, DE ALLI LA PROPIEDADES DEL BARRO.


EN EL SECTOR DE SOSOTE, AL IGUAL QUE OTRAS POBLACIONES, SE HA GENERALIZADO LA COMERCIALIZACION DE OLLAS, VASIJAS, CASUELAS, Y UNA SERIE DE ELEMENTOS, CUYO USO ES MAS COMUN EN LOS SECTORES RURALES.


EL EMPLEO DEL BARRO RESULTA ECOLÓGICO Y ASEQUIBLE, Y FUE LA BASE PARA LA PREPARACIÓN DE PIEZAS Y URNAS FUNERARIAS, DE CULTURAS ANCESTRALES COMO LA VALDIVIA, MANTEÑA, CHORRERA, MACHALILLA, ENGOROI, ENTRE OTRAS ASENTADAS HACE MILES DE AÑOS, EN ESTAS TIERRAS.

LA CASA DE LOS CACHOS


En nuestro recorrido semanal por el basto territorio manabita, llegamos esta vez hasta San Gabriel de Rocafuerte. Lugar en donde a mas de la agricultura y la ganadería, se cosechan muchos cachos, sino preguntémosle a don Ramón Mendoza, propietario de esta casa y su singular manera de decorarla.

Desde hace unos años, este se ha convertido en un lugar al que acuden muchos amigos de don Ramón y curiosos que diariamente observan como se van sumando nombres a esta larga lista, pero ojo para ser socio del club como el le llama, es necesario que el interesado o quien quiera entrar al grupo, lleve anotado sus dos nombres y apellidos, con su respectivo número de cédula. De lo contrario no podrá acceder a esta membresía.

Mas de 45 pares de cachos ubicados en la escalera, paredes, pasamanos, forman una selección de nombres y apodos de médicos, ingenieros, carpinteros, pero especialmente de chóferes y algunos policías.
Nos cuenta que hasta ahora no ha tenido problemas con nadie, porque los nombres son colocados con la autorización del caso.



Varias anécdotas existen alrededor de la casa de los cachos.

Este club posee su directiva, que se reúne cada semana en la tercena el cacho.


Como todo buen presidente, don Ramón tiene su propio secretario, con una historia muy parecida.


Las inscripciones se mantienen abiertas durante todo el año y no tienen ningún costo.

BALLENAS JOROBADAS EN MANABI


La Ballena jorobada, también llamada yubarta, Se distribuye por todos los océanos del mundo;
En Ecuador se encuentran en la isla de la plata en el sector conocido como los bajos el cantagallo al norte de la isla y frente a puerto López zona clasificada como santuario de Ballenas
En verano este cetáceo realiza migraciones hacia los polos, vienen de la antártica siguen la ruta por el océano pacifico frente a las costas de chile y Perú hasta llegar a ecuador Para volver en invierno a zonas más cálidas, donde se reproducen.
Durante el siglo XIX fue muy cazada y el número de individuos se redujo al menos un 10%. Algunas poblaciones parecen estar recuperándose después de su protección, en 1944; sin embargo, continúa siendo una especie amenazada.
Su cuerpo es robusto, y puede alcanzar una longitud de 16 m en estado adulto. Y un peso aproximado de 70 toneladas. Los recién nacidos miden de 4.5 a 5metros
El dorso es arqueado o jorobado que es de donde recibe su nombre), Lo que hace que se cree una joroba evidente al arquear su cuerpo antes de Zambullirse
las aletas pectorales son largas y anchas, y alcanzan casi un tercio de su longitud
El color de la piel es negro en el dorso y blanco o grisáceo en el vientre: presenta manchas blancas y protuberancias por todo el cuerpo,
Las ballenas jorobadas se alimentan de invertebrados (crustáceos) y de pequeños peces; y krill que constituyen su alimento principal
Siendo un mamífero migratorio, empieza este largo viaje con una travesía que dura aproximadamente tres meses alrededor de 4320 millas náuticas de distancia.
Con suficiente peso y grasa los gigantescos cetáceos permanecen por 4 meses en aguas calidas de unos 26 grados centígrados por promedio para reproducirse y parir a sus crías y así iniciar sus lazos eternos de filiación con sus crías.
REPRODUCCION
Las ballenas jorobadas viven en aguas poco profundas y suelen saltar en el aire, por encima del agua, quedando visible todo su cuerpo. Los saltos ocurren en cualquier época del año, pero son más frecuentes en invierno, durante la época de la reproducción.
Las ballenas jorobadas tienen diversas estrategias reproductivas. Una de ellas consiste en que varios machos emiten sonidos musicales, complejos y de duración prolongada (‘canto’ de la ballena), con objeto de atraer a una hembra en celo.
En otros casos el macho acompaña a una hembra, la cual suele estar junto a su ballenato, durante horas e incluso días, compitiendo y alejando a cualquier otro macho que intente acercarse.
Una tercera estrategia consiste en entablar combates entre varios machos, en los que llegan a golpearse, por conseguir a una o a varias hembras. El periodo de gestación de la hembra dura entre 11 y 12 meses, tras los cuales nace una única cría, que permanecerá bajo los cuidados de la madre durante algo menos de un año.
No hay duda que en nuestras aguas encuentran las condiciones ideales para aparearse, dar a luz y criar a sus ballenatos.
Es por eso que con frecuencia pueden observarse machos persiguiendo a una hembra, intentando la cópula.
Se observa así que las ballenas logran deslizarse fácilmente en forma vertical, o para golpear con fuerza la superficie del agua; probablemente esto lo hacen con la finalidad de comunicarse.

Aveces, también se observa cómo las ballenas realizan grandes saltos emergiendo del agua y cayendo de espaldas. Como un ritual de amor para cortejar a su macho
Se cree que debido al frío congelante de las aguas antárticas y sus predadores, como los grandes tiburones y orcas, estas vienen también en busca de aguas mas seguras y templadas.
Ya que sus crías nacen con una capa de grasa muy delgada, la cual no permite vivir en aguas heladas.
Por esta razón podemos decir orgullosos que las ballenas tienen nacionalidad ecuatoriana.
Desde hace……. años en este cantón se viene fomentando el wale workind, es decir la observación de ballenas con fines turísticos recreativos y de investigación. Es decir dando a conocer a los turistas pero tratando de no molestarlas.
De esta labor se encarga el PNM, quien regula la actividad, capacitando a operadores o amonestando cuando no se cumplen las disposiciones.
REGLAS BASICAS PARA OBSRVACION DE BALLENAS
La observación no debe ser mayor de 30 minutos. Si estas viajan a mas de cuatro nudos por hora es necesario dejar d e perseguirlas por 10 minutos Ya que si no lo hacemos se s entiran perseguidas y cambiaran su rumbo
Las embarcaciones no deben pasar de tres para que no se sientan acorraladas
El motor debe ponerse en neutro y Los botes deben acercarse en posición paralela al movimiento de las ballenas, siestas llegaran ha acercarse no hay retroceder ni acelerar bruscamete ellas pasaran a un lado por debajo de la embarcación.
El acercamiento donde hay crías debe hacerse con más cuidado, pues los jóvenes suelen ser curiosos y acercarse a la embarcación.
FESTIVAL DE AVISTAMIETO DE BALLENA S
El festival mundial de ballenas ya es una tradición para a los portolopenses que se inicio en junio de 1999
Este festival es una forma de dar un singular bienvenida a las ballenas jorbadas al hacer su arribo de junio a octubre.
Un festival institucionalizado y que cada año se viene realizando con la participación de todas las instituciones representativas de la ciudad con desfiles comparsas música carros alegóricos y coreografías.
acia el mes de noviembre, cuando las ballenas abandonan la península de Valdés, el Sol hace florecer las diatomeas y otras algas marinas. Por esta razón, las ballenas se alejan de la península para ir en busca de krill con el que alimentarse; su destino es aún desconocido.

AB LUIS ANTONIO ESPINOZA



HOJA DE VIDA

1. DATOS PERSONALES

1.1. Apellido(s) y Nombre(s): LUIS ANTONIO ESPINOZA BRAVO
1.2. Fecha de Nacimiento: 16 DE FEBRERO DE 1979
1.3. Estado Civil: CASADO
1.4. Hijos: 1
1.5. Número de Cédula de Ciudadanía: 1309427258
1.6. Domicilio : PORTOVIEJO: AV. MANABI Y TENNIS CLUB
1.7. Teléfonos: DOM 052653176 CELULAR 094881675
1.8. Dirección de Correo Electrónico: luisantonioespinoza@hotmail.com
1.9. Dirección Alternativa de Correo: abogadomanaba@hotmail.com

2. EDUCACIÓN


2.1. Educación Superior

Institución Educativa
Diploma(s) / Título(s) Obtenido(s)
Fechas de Ingreso y de Obtención del Diploma /Título
Número de Materias Cursadas y/o Aprobadas
Promedio de Calificaciones Obtenidas
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE
LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
15 DE AGOSTO DEL 2003
32
9
UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO
ABOGADO DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
16 DE ENERO DEL 2004
20
9







2.2. Idiomas Extranjeros (incluido inglés)

Idioma e Institución Educativa
Diploma(s) / Título(s) / Certificado(s) Obtenido(s)[1]
Nivel de conocimientos (1: Nivel Básico – 5: Excelente Dominio)
Lectura
Escritura
Conversación
UNIDAD EDUCATIVA CRISTO REY

DIPLOMA

60%

60%

60%
LCDA. CARMEN GÓMEZ CHICA

CERTIFICADO

80%

80%

80%






2.3. Otros Estudios (Cursos de Capacitación y/o Especialización)

Institución Educativa
Diploma(s) / Título(s) / Certificado(s) Obtenido(s)[2]
TEMÁTICA
UNIVERSIDAD SAN GREGORIO
DIPLOMA
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
FINDER
SEMINARISTA
CONSTANTE
CAINICOMPUT
DIPLOMA
SISTEMAS
ASOCIACION JUSTICIA Y DERECHO
CERTIFICADO
SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO
PROCURADURIA GENERAL DEL ESTADO
CERTIFICADO
CASACIÓN PENAL, AMNISTÍA Y LEY DE GRACIA
COLEGIO DE ABOGADOS DE MANABI
CERTIFICADO
NUEVO CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL
ING. XAVIER CEVALLOS MACIAS
CERTIFICADO
CURSO DE OFIMÁTICA
CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA
CERTIFICADO
PROCESO PENAL ECUATORIANO

2.4. Otras Capacidades y/o Habilidades

CONOCIMIENTO DE OFIMÁTICA
PROFESOR DE ORATORIA EN COLEGIO Y ESCUELA
SEMINARISTA
COMPOSICIONES LITERARIAS

3. ANTECEDENTES PROFESIONALES

3.1. Antecedentes Laborales

Fechas (desde – hasta)
Empresa u Organización (indicar si pertenece al Sector Público o Privado)
Cargo
Descripción de Funciones Desempeñadas
MARZO 1998
HASTA LA PRESENTE FECHA
RADIO CAPITAL, CCRADIO, SONO ONDA, FARRA, CCRADIO
RADIOFUSOR, PRODUCTOR Y DIRECTOR
LOCUCIÓN EN VIVO, DIRECTOR DE NOTICIAS Y DE RADIO, PRODUCCIÓN DE SPOTS PUBLICITARIOS
AGOSTO 1999 – 2000


IECE
SECRETARIO DE COACTIVAS
PROCESO COACTIVO DE CARTERA VENCIDA
JUL.2003-JUN.2004
AGENCIA DE GARANTIA DE DEPOSITOS AGD, EN LAS EMPRESAS MULTIPUNTO CIA. LTDA., COIMDIG, ORANGINE
( FUNCIÓN PÚBLICA )
INCAUTADOR NACIONAL
INCAUTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
JUL-2004-OCT.2004
MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL
( FUNCIÓN PÚBLICA )
ASESOR LEGAL DEL SEÑOR MINISTRO DE BIENESTAR SOCIAL, ANTONIO VARGAS GUATATUCA
ASESORIA NACIONAL DEL PROGRAMA ALIMÉNTATE ECUADOR Y P.P.S
ENERO 2005 - ABRIL 2005
BANCO ECUATORIANO DE LA VIVIENDA
( FUNCIÓN PÚBLICA )
ASESOR LEGAL DEL SEÑOR MINISTRO DE BIENESTAR SOCIAL, ANTONIO VARGAS GUATATUCA
ABOGADO Y SUPERVISOR DE COACTIVAS DEL BANCO ECUATORIANO DE LA VIVIENDA, BEV-PTVJO

ENRO 2005-DICIEMBRE 2007

FUNDES
FINDER

SEMINARISTA
PROFESIONAL SEMINARISTA EN RAMAS DE ETIQUETA LABORAL, SOCIAL, TRABAJO Y MOTIVACIÓN EN EQUIPO, LIDERAZGO, DERECHO
DESDE JUNIO DEL 2006
FUNDACIÓN FORTALEZA DE LA IDENTIDAD MANABITA
ASESOR JURÍDICO
ELABORACIÓN DE VIDA JURÍDICA Y ASESORÍA
DESDE MAYO DEL 2008
FUNDACIÓN SEÑOR D ELA BUENA ESPERANZA
ASESOR JURÍDICO
ASESORÍA JURÍDICA
DESDE MAYO DEL 2008
VICARÍA DE LA EDUCACIÓN DE PORTOVIEJO
ASESOR JURÍDICO
ASESORÍA JURÍDICA
DESDE ENE-2006 – HASTA 31DICIMBRE DEL 2008
FONDO DE INVERSION DE SEGURIDAD SOCIAL, FISE PTVJO
( FUNCIÓN PÚBLICA )
ASESOR JURÍDICO
ASESORIA JURÍDICA, ELABORACIÓN DE CONTRATOS PÚBLICOS Y PRIVADOS, ACOMPAÑAMIENTO

3.2. Antecedentes Docentes

Fechas (desde – hasta)
Institución Educativa u Organización
Cargo
Descripción de la Materia Impartida (curso, seminario, etc.)
MAYO 2002- ENERO 2002
COLEGIO PARTICULAR TRES DE MAYO DE RIOCHICO
PROFESOR SUSTITUTO
LENGUAJE Y COMUNCACIÓN, INGLÉS





3.3. Becas, Premios y Distinciones

Fecha (mes y año)
Becas o Distinciones Obtenidas
Empresa u Organización Otorgante
30 DE OCTUBRE DEL 2000
TROFEO ÁGUILA DORADA. MEJOR LOCUTOR
AGUILA PRODUCCIONES
31 DE OCTUBRE DE 2001
TROFEO ÁGUILA DORADA. EDITOR Y DIRECTOR DE NOTICIAS
AGUILA PRODUCCIONES
14 DE OCTUBRE DE 1988
PRIMER PUESTO EN DECLAMACIÓN Y ORATORIA
MUNICIPIO DE PORTOVIEJO
10 DE OCTUBRE DE 2000
MENCIÓN DE HONOR
CENTRO DE FORMACIÓN MUSICAL ADAGIO
12 DE OCTUBRE DE 2001
MENCIÓN DE HONOR
CENTRO DE FORMACIÓN MUSICAL ADAGIO

3.4. Otros Antecedentes

SEMINARIOS IMPARTIDOS
§ Motivación y trabajo en equipo
§ Liderazgo
§ Etiqueta Laboral
§ Código Laboral
§ Atención al cliente y Relaciones Públicas
§ Oratoria y hablar en público
§ Proceso Coactivo

REFERENCIAS PERSONALES


Ab. Fabián Kon Dueñas
JEFE DE RECURSOS HUMANOS PACIFICTEL
052631995-099954495



Ing. Luis Alberto Miranda
DIRECTORIO DE CORPECUADOR-MANABI
095166636


EL SOMBRERO MANABITA


Lo cierto es que por demostración de poder, como identificación de jerarquías, por higiene, protección, abrigo, seducción, diferenciación social o por simple coquetería, el hombre y la mujer a lo largo de la historia- han utilizado elementos en la cabeza, comúnmente llamados sombreros.

Resulta curioso que el artículo de exportación más famoso de Ecuador sea el llamado sombrero panamá.

En realidad, estos sombreros suaves, ligeros y muy resistentes se tejen en este país desde hace más de un siglo, donde son conocidos por su nombre correcto, sombrero de paja toquilla, al estar fabricados artesanalmente con esta fibra vegetal.

Esta incomprensible confusión se remonta a los tiempos de la construcción del canal de Panamá. En 1880, los obreros contratados por el ingeniero Fernando Lesseps utilizaban estos livianos sombreros de ala ancha para protegerse del sol tropical, ignorando cuál era su lugar de origen.

Los conquistadores españoles que llegaron a Ecuador en 1531 descubrieron que los indígenas de la región de Manabí llevaban a diario originales sombreros de paja en forma de alas de murciélago

Los hombres que acompañaban a Pizarro y Almagro enseguida adaptaron este complemento en su vestimenta y los bautizaron como ‘toquillas’, palabra derivada de la española ‘toca’.

Francisco Delgado fue el primer tejedor español de sombreros de paja toquilla y formaba parte de los grupos de artesanos que se instalaron en Manabí, cuyo clima húmedo facilitaba el trenzado de la paja.

Tal fue su arte y destreza, que fueron enviados a enseñar a otros tejedores a Guayaquil y a Perú, ignorando entonces que un día estos sombreros utilizados a diario por los campesinos se convertirían en una leyenda.

El general Eloy Alfaro, presidente de Ecuador en 1895, nació en Montecristi, el mayor centro artesanal de sombreros, y fue uno de sus más entusiastas divulgadores.

A su padre, don Manuel Alfaro, se le considera el primer exportador de sombreros toquilla. En realidad, padre e hijo se ganaron confortablemente la vida, exportando finos panamás ‘made in Ecuador’

En 1863, medio millón de estos sombreros partían a través del puerto de Guayaquil. El panamá se había convertido en el producto más famoso del país.

Más tarde, en 1930, cuando el presidente Roosevelt visitó la zona del canal se aficionó a este tipo de sombrero y lo puso de moda en Estados Unidos. A partir de este momento el ya bautizado como panama hat se convirtió en un complemento muy apreciado por los hombres deportivos y aventureros.


La ruta del sombrero panamá comienza en las cálidas costas del Pacífico, donde crece la mejor paja para elaborar esta famosa prenda.

En la costa de Manabí los campesinos, como sus antepasados, hierven en agua las delgadas hojas durante una hora y las dejan secar al sol, colgadas en las fachadas de sus casas, antes de empaquetarlas rumbo a los pueblos de tejedores de la sierra, que pocos años atrás sólo eran accesibles a lomo de mula.

Es el primer paso en la fabricación de este apreciado artículo que, en las elegantes sombrererías de ciudades como Londres o Milán, se vende a precios desorbitados.

Para conocer a los mejores tejedores de esta prenda que pusieron de moda mafiosos, aventureros, políticos y reyes, hay que perderse por pueblos que parecen detenidos en el tiempo, como Montecristi, Jipijapa, Gualaceo y Sigsig, donde algunas familias lo siguen fabricando de manera totalmente artesanal.

Según los entendidos, la clave para conseguir un tejido superfino es trenzar la paja en las madrugadas o cuando está anocheciendo para que ésta no se rompa.

Los sombreros de mayor calidad conocidos como superfinos requieren hasta tres meses de minucioso trabajo.

Son tan impermeables que vueltos hacia arriba pueden mantener el agua como un vaso, y tan flexibles que se venden enrollados en una liviana caja de madera de balsa.

Montecristi es la auténtica cuna del sombrero panamá. Durante más de 150 años, los mejores superfinos del mundo han salido de este tranquilo pueblo de la provincia de Manabí, antiguo refugio de piratas y corsarios.

La mayoría de sus habitantes siguen involucrados en este arte que les ha dado renombre internacional; casi todas las casas cuentan con un rudimentario taller y una pequeña sala de exposiciones.

Los tejedores más ancianos recuerdan muy bien cuándo los sombreros viajaban a lomos de mula hasta Guayaquil, dónde embarcaban en pequeños barcos rumbo a Panamá y de allí a Estados Unidos. Y les gusta contar a los viajeros historias y leyendas en torno a un producto que ellos consideran con orgullo una auténtica obra de arte, el inimitable panamá.
Sabía ud. quienes usaron los famosos sombreros:

Con nombre propio. En los años 20, la industria del sombrero panamá prosperó gracias a la influencia de las películas de Hollywood, y el gusto de los norteamericanos por este complemento elegante y deportivo.
Los más famosos aventureros, mafiosos y detectives de la gran pantalla no podían actuar sin él.
Los gángsters del cine negro utilizaban el modelo de ala ancha, estilo que todavía hoy se denomina ‘Al Capone’ entre los tejedores de Manabí. Charlie Chan lo tomó como signo distintivo y Marlon Brando lo lució con elegancia en la saga de los Corleone en la inolvidable película de Coppola, ‘El Padrino’. Harrison Ford, en todas las entregas de ‘Indiana Jones’ no se lo quita ni para dormir y Michael Douglas descubrió en ‘Tras el corazón verde’ que este sombrero era el ideal para protegerse del tórrido calor tropical y que apenas se deformaba tras un chapuzón en un río de aguas bravas. Directores de cine como Orson Welles y John Huston lo consideraban casi un talismán y escritores como Mark Twain o Graham Green lo envolvieron de exotismo. El Gobierno ecuatoriano ha regalado un ‘superfino’ a todos los presidentes norteamericanos desde Grover Cleveland, aunque Theodore Roosevelt y Herbert Hoover fueron sus mas acérrimos defensores.
Los monarcas británicos Eduardo Vll y Jorge V también lo usaban, al igual que nuestro rey Alfonso Xlll.

LA RUTA DEL SOMBERO DE PAJA TOQUILLA

RUTA DEL SOMBRERO DE PANAMA

Siguiendo la ruta del souvenir más conocido de Ecuador, el camino nos conduce a otra región también célebre por el acabado y calidad de sus sombreros.

Dejando atrás la costa de Manabí nos adentramos en los fértiles valles de la sierra meridional, en las provincias de Cañar, Azuay y Loja.

Es la parte menos visitada del altiplano y sin duda la más fascinante por sus mercados tradicionales, aldeas indígenas, iglesias coloniales e imponentes paisajes naturales. Cuenca, la capital de la provincia de Azuay, es el punto de partida para recorrer los lugares donde aún se fabrica hace más de un siglo.

Esta ciudad de calles adoquinadas, mansiones encaladas, iglesias recargadas y patios llenos de geranios se siente orgullosa de su pasado colonial.

La visión de sus viejos edificios, construidos al pie del barranco, a orillas del río Tomebamba, recuerda mucho a su homónima española, con sus típicas casas colgantes.

Los domingos en la plaza de María Auxiliadora de Cuenca se vende la paja toquilla que llega de las tierras bajas de la costa.

La feria atrae a las tejedoras que acuden a comprar paja nueva, y a vender sus sombreros inacabados a los intermediarios de las fábricas, conocidos como perros.

Resulta todo un espectáculo presenciar las negociaciones entre las indígenas, vestidas con sus camisas bordadas y faldas de llamativos colores, y los compradores en un ambiente distendido y festivo.

Al atardecer regresan con sus fardos de paja a sus pueblos de origen, como Sigsig, 67 kilómetros distante de la ciudad, otro destino importante en la fascinante ruta del sombrero

Este pueblo, que adquirió fama entre los conquistadores españoles por ser un productivo lavadero de oro, hoy es un centro artesanal dedicado casi exclusivamente a la fabricación de los sombreros de paja toquilla.

El domingo, día de mercado, pilas de sombreros de todas las calidades se apiñan en los tenderetes de la plaza central y tras un duro regateo es posible llevarse a buen precio un magnífico superfino.

En otras aldeas cercanas de la provincia de Cañar hay también excelentes tejedores de paja toquilla, y en sus alrededores existen importantes centros arqueológicos, como las ruinas incas de Ingapirca.

En estos parajes poco visitados por los turistas, sus habitantes, los orgullosos cañaris, mantienen vivas sus milenarias tradiciones y original vestimenta.

Los hombres, con su largo pelo negro recogido en la nuca, lucen a diario su traje típico compuesto por sombrero blanco, poncho corto sujeto a la cintura con una faja y camisa bordada en puños y cuello.

Las mujeres usan también el tradicional sombrero blanco de lana prensada y llevan finas camisas bordadas a mano, chales de ikat y amplias faldas con enaguas.

PROCESO

En la costa de Manabí los campesinos, como sus antepasados, hierven en agua las delgadas hojas durante una hora y las dejan secar al sol, colgadas en las fachadas de sus casas, antes de empaquetarlas rumbo a los pueblos de tejedores de la sierra, que pocos años atrás sólo eran accesibles a lomos de mula. Es el primer paso en la fabricación de este apreciado artículo que, en las elegantes sombrererías de ciudades como Londres o Milán

El proceso de creación es lento y totalmente artesanal, se hace con las fibras de una planta autóctona, la paja toquilla.

Se corta, se raja todo a mano, se cocina en agua y fuego, se pone a secar; se divide hebra por hebra, se pone a saumar con azufre y después al sol para que blanquee un poco más"

La complicación viene porque hay que rajar las hebras una por una y todas al mismo tamaño para hacer el sombrero uniforme. Así se puede tardar entre uno o seis meses en hacer una de estas piezas, depende de lo fino que sea el sombrero.

Dado que esto es artesanal, cada sombrero es diferente del otro y cuestan entre 50 dólares hasta los 600 dólares a los mayoristas, pero luego los venden entre 5.000 y 6.000 dólares en el extranjero.